Estudio de Ecleciastes 5

Estudio de Ecleciastes 5

 

Eclesiastés 5

 

4. Actitudes en la adoración, 5:1-7 Dios es uno de los absolutos en el pensamiento del sabio. Nuestro pasaje tiene que ver con la conducta ante Dios que debe ser seria, meditada, reverente, como lo requiere la infinita distancia que hay entre Dios y el hombre.

Encontramos dos divisiones naturales:

1) Cuando vayas a la casa de Dios y cuando hagas un voto a Dios; 5:1 y 5:4, respectivamente. Ambos pasajes terminan de una manera similar, sin que tengamos que pensar que en algún momento del texto se encontraban uno después del otro. A) Adorar a Dios y prometer a Dios, dice el sabio, es algo que el hombre no puede hacer a la ligera.

B) Ni debe permitir que elementos extraños enturbien la relación con Dios obrando neciamente y obteniendo de esta comunión con Dios sólo frustración. C)Guarda tu pie, “cuida tu conducta” (Dios Habla Hoy; ver Job 119:101). El comportamiento en la casa de Dios debe ser motivo de preocupación para el que asiste a ella, (ver. Job 26:12).

2) El sacrificio de los necios: La ofrenda del adorador, el sacrificio, era el momento solemne del culto; éste puede ser menoscabado por una disposición impropia del momento.

a) No te precipites (Job 5:2). “Ni con los labios ni con el pensamiento” (Dios Habla Hoy). Porque tu Dios está en el cielo... Sean pocas tus palabras (Comp. Mat 6:7; 1 Ti 1:6; 2 Ti 2:16).

b) El silencio es la actitud reverente ante Dios (Hab 2:20). Pues de la mucha preocupación (v. 3). Dios Habla Hoy interpreta “porque por mucho pensar se tienen pesadillas y por mucho hablar se dicen tonterías”. Posiblemente un refrán popular, parecido al castellano “el que poco habla poco yerra”. Evidentemente cuando se está ante Dios ha llegado el “tiempo para callar”.

c) Cuando hagas un voto a Dios (v. 4). El voto era una promesa hecha a Dios. La ley hebrea regulaba la forma y validez de los votos: Núm. 30:1-15. Sobre los votos como obligatorios el Señor protestó (Mat 15:5; Mar 7:10-13) cuando se usaban como excusa para dejar de lado obligaciones más urgentes. El voto es obligante, hay que reflexionar antes de hacerlo (sal 20:25). Ni digas delante del mensajero (v. 6), de acuerdo a Mal 2:7, el mensajero es el sacerdote. Al no cumplir el voto no puede hacer que el sacerdote lo anule admitiendo que fue un error. También hay vanidades y muchas palabras (v. 7). El sentido general es el del v. 3, se critica el palabrerío. d) El significado de sueños se determina por su uso en el v. 2 La excesiva preocupación por su uso en la tarea de adquirir muchas riquezas, la vana búsqueda detrás de muchas riquezas, y las largas oraciones que llevan a hacer votos que no se pueden pagar; estas eran las faltas que motivaban el enojo de Dios y hacían incurrir en el castigo que él infligía.”

e) El engaño de las riquezas, 5:8-6:8 La lógica no es necesariamente la que motiva los hechos de los hombres ni tampoco la que puede explicar la historia. Cuando el sabio contempla la vida humana que bulle a su alrededor no ve otra cosa que contradicciones, pero de esas contradicciones aprende: La vida humana y la historia humana son los libros del texto en que adquiere su sabiduría. Si no puede hablarse de una manera absoluta del sentido de la vida, sí puede hablarse de un concepto de ella que la haga placentera; He aquí, pues, el bien que yo he visto; que lo agradable es comer y beber, y tomar satisfacción en todo el duro trabajo con que se afana debajo del sol, durante los contados días de la vida que Dios le ha dado; porque esto es su porción (5:18).

La humilde vida del hombre, compuesta de comer, beber y trabajar es, con todo, su porción, la que Dios, el dador de toda buena dádiva, le ha otorgado. Parece muy poco pero la significación que demos al concepto del trabajo nos permitirá una visión más amplia y siempre posible del pensamiento del Predicador.

Trabajar no implica forzosamente la tarea ingrata de encontrar los medios para sobrevivir. El poeta trabaja, el investigador trabaja, el político trabaja, el sabio trabaja y de la misma manera el obrero. El trabajo debe ser creador en cualquiera de las esferas de que se trate.

la conclusión del Predicador no nos parece tan mortificante. En una provincia, división política en la organización del imperio persa. La opresión de los pobres y la privación del derecho y la justicia (v. 8). Dos cosas que la sociedad hace con el pobre:

  1. tiene derechos, pero no se los reconoce
  2. positivamente se le oprime. Es una situación tan vieja como el mundo. Hay alguien aún más alto que ellos ¿Quiénes son éstos que son más altos? ¿Se refiere al rey? ¿Se refiere a Dios? Preferimos la segunda posibilidad. Que el rey esté al servicio del campo (v. 9),
  3. El que ama el dinero... y el que ama las riquezas (v. 10) nos da otra paradoja. No hay forma de satisfacer la ambición del dinero, cuanto más se tiene más se desea. “El que ama el dinero... y el que ama la abundancia (de propiedades)” El dinero se hace el dueño del hombre. “¿Quién es rico? El que se goza con lo que tiene”. La única satisfacción es la de contemplar sus riquezas. ¡Pobre satisfacción del avaro! Al rico no le deja dormir la abundancia (v. 12). Se entiende, por el exceso de comida no puede dormir..
  4. Hay un grave mal que he visto (v. 13). Sigue el tema de las riquezas. Lo que sigue puede ser algo real que el sabio ha visto o sencillamente un ejemplo ideado para ilustrar su enseñanza.
  5. El hijo, único en el ejemplo del Predicador, no puede heredar nada de su padre. De la misma manera (v. 16), quiere decir que está sin nada, “desnudo”. Se afana inútilmente. Nada se lleva, nada deja a su posteridad, esto es afanarse para el viento. Además, comienza una nueva paradoja suponiendo que “afanarse por el viento” indica una división natural del pensamiento del Predicador. Vivió miserablemente negándose toda satisfacción con el dinero obtenido para después perderlo.
  6. El bien que yo he visto (v. 18), se refiere al aspecto positivo de la vida: el trabajo moderado, sin ambiciones, que permite alcanzar la felicidad. Pero la felicidad en última instancia depende de Dios:
  7. (1) Dios da la vida (v. 18);

(2) Dios da los bienes (v. 19);

(3) Dios da la facultad de gozar una cosa y otra (v. 19). Viviendo así no hay tiempo para el desengaño y la frustración (v. 20). Se repiten las ideas Deut. 2:24 y 3:12, 13. “No pensará mucho en los años de su vida si Dios le concede alegría interior” (v. 20, Nueva Biblia Española).

 

Conclusion: los bienes, los hijos, la larga vida eran las cosas apreciadas en la antigüedad, pero todas estas cosas, sin que Dios disponga que se goce de ellas, no sirven para alcanzar la felicidad. Un abortivo es mejor que él, o sea, la muerte les espera a ambos: A aquel que no tuvo nada y se fue a las tinieblas porque no alcanzó a vivir; y al otro que lo tuvo todo pero fue como si no hubiese tenido nada. Mal por mal, el abortivo quedó en mejores condiciones, porque no tuvo la frustración de tener y no gozar. Las mejores condiciones para alcanzar la felicidad de nada sirven si no se gozan de ellas, y esto último depende de Dios.